PROGRAMA DE CONFERENCIAS*

Actualizado a día 25/09/2023

*Este programa puede sufrir modificaciones que se actualizarán en esta misma web

17 OCTUBRE 2023

Inauguración

09:00

Opening

9:00

TBD

9:15

MESA 1. LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. PLANES DE EMERGENCIA

Moderador: IDS

 Benjamín Salvago. Subdirector Adjunto Operativo de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Red de Alerta Nacional. Sistemas ES-ALERT (Alerta a móviles)

Ángel Javier Montero Hernández. Secretario Autonómico  de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana 
Sistemas de Gestión de Centros de Coordinación

Manuel Zarazaga Garrido. Director de División de Protección Civil. Comunidad de Madrid.
TBD

Fernando Belda Esplugues. Director de Producción e Infraestructuras de la Agencia Estatal de Meteorología.
Plan Meteoalerta. Estado del Arte y Evolución

10:15

PAUSA – CAFÉ

10:45

MESA 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y AVISOS A LA POBLACIÓN CIVIL

Moderador: TBD

Enrique Belda Esplugues. Subdirector General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad
La transformación digital en los Organismos de Seguridad y Emergencias

Fernando Prieto. Coordinador TIC, Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Red de Alerta Nacional. Sistema ES-Alert

Pedro Vázquez de Prada Palencia. Director de división de Emergencias. GAHN. 
Análisis estratégico del sector de emergencias 

11:45

PAUSA – CAMBIO DE SALA

12:00

MESA 3. TECNOLOGÍA

Moderador: Rodrigo Trigo. Jefe del Departamento de Grandes Instalaciones científicas y programas duales. CDTI

TCol José Luis Jiménez Moreno. Jefe de la Agrupación de Reserva y Seguridad N-1 de Madrid. Guardia Civil.
Sistema de Mando y Control en las Emergencias

Álvaro Berlinches Herrera. Comisaría General de Seguridad Ciudadana. Sección de Transformación Digital
Tecnología. La innovación tecnológica aplicada a las Emergencias en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía

Miguel Molla Zorrozua. Técnico de Riesgos y Emergencias de la SDG de Emergencias de la AVSRE
Proyecto de Centro Tecnológico

Ibone Elorriaga. Técnica del Servicio de Intervención de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco.
Nuevos Retos en Búsquedas Rurales y Periurbanas

MESA 4. LA ROBÓTICA, LA IA Y LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIONES 4G Y 5G 

Moderador: José Javier Larrañeta Ibáñez. Secretario General de la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad (PESI)

Marta Cassany. Directora General de Protección Civil de Cataluña
Gestión de la Seguridad Ciudadana y Emergencias mediante 5G

Carmen Castro Garcés. Project Manager de la Policía Local de Valencia
Nuevas Tecnologías en Emergencias. Proyectos Europeos en la Policía Local de Valencia. 

Agustín Eugenio de Asís Roig. Universidad Carlos III
Sistema para situaciones de Emergencia 5G desarrollado en el marco del proyecto de innovación europeo 5G-Transformer

Francisco Javier Toribio Torrejón. Gerente de Redes Trunking y director técnico de la red SIRDEE de Telefónica
La evolución de redes de emergencia a banda ancha 4G y 5G en apoyo a la resolución de Emergencias y Catástrofes

MESA 5. CIENCIA EN LAS EMERGENCIAS

Moderador: Israel Quintanilla García. Profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia. 

Inés Galindo Jiménez. Vicepresidenta adjunta de organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La importancia del asesoramiento científico en Emergencias

Israel Quintanilla García. Profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia
Nuevas tecnologías en el ámbito de las emergencias

Rafael Castro. Profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo
Big Data, Inteligencia Artificial e investigación en Emergencias

13:00

PAUSA – CAMBIO DE SALA

13:15

MESA 6. PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Moderador: Irene Cortés Calvo. Directora de la Agencia Española de Protección Civil de la Junta de Castilla y León

Fernando Belda. Director de Producción e Infraestructuras y Asesor Vocal de la Agencia Española de Meteorología
Apoyo a los Organismos gestores de las Emergencias

Juan Carlos García López-Davalillo. Científico Titular del Grupo de Investigación en eventos Geológicos Extremos y Patrimonio del Instituto Geológico y Minero de España. CSIC
La cartografía de peligros geológicos

Elena Candelaria Delgado Gutiérrez. Capitán Marítimo de Valencia. Dirección General de Marina Mercante
Gestión de emergencias marítimas

Raúl Pérez López. Coordinador de la Unidad de Respuesta Geológica a Emergencias del Instituto Geológico y Minero de España. CSIC
Geología de Emergencias

MESA 7. SOLUCIONES DE LA INDUSTRIA EN LAS EMERGENCIAS

Moderador: Rafael Mossi Peiró. Director del Área de Competitividad de la Cámara de Comercio de Valencia

Raúl García Esparza. Departamento de Grandes Instalaciones y Programas Duales de CDTI
Apoyo al desarrollo de tecnologías duales en Seguridad y Defensa 

Sebastián Catolfi Salvoni, Responsable de Desarrollo de Negocio de Hisdesat Servicios Estratégicos S.A
SpainSAT NG, la nueva generación de satélites de comunicaciones gubernamentales 

César Ortega Chíes. Director del Departamento Forestal y Emergencias. AEROMEDIA
DRONEFINDER. Búsqueda y Localización de personas desaparecidas con UAS

Juan Peña Ibáñez. CEO de Orbital EOS
Hacia una Gestión de Emergencias más eficaz: el Rol de la IA y las imágenes de satélite

MESA 8. COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UE)

Moderador: Julio Francisco González Orozco. Jefe del Área de Actuación Operativa de la Subdirección General de Protección Civil y Emergencias 

Nieves Sánchez Jiménez. Jefa de la Unidad de Canarias del Instituto Geológico y Minero de España (IGME – CSIC)
Asistencia internacional en erupciones volcánicas a través de mecanismo europeo de Protección Civil (EUCPM)

Marc Berenguer. Centro de Investigación Aplicada de Hidrometeorología. Universidad Politécnica de Cataluña
Proyecto EDERA. Previsión de los impactos de fuertes lluvias e inundaciones repentinas

María del Carmen Vara del Moral. Técnico Superior de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Proyecto Impacto

Gema Yáñez Sánchez. Titulado superior de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Proyecto Copernicus

14:30

ALMUERZO

16:00

DEMOSTRACIONES

18:00

FIN DE JORNADA

18 OCTUBRE 2023

9:00

MESA 9. FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. SU RELEVANCIA EN TODOS LOS ÁMBITOS

Moderador: Ángel Goya. Subdirector General de Formación y Relaciones Institucionales de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Antonia Garcés de Marcilla Val. Directora de la Escuela Nacional de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Formación a nivel nacional: La Escuela Nacional de Protección Civil

  Jorge Suárez Torres. SDG de Emergencias del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias. Generalitat Valenciana AVSRE. 
La formación en las Emergencias

  Luis Miguel  González Morato. Director General de Seguridad del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias. Comunidad de Madrid.
Formación en Seguridad y Protección Civil en la Comunidad de Madrid

Subdirección General de Ordenación y Planificación de Formación Profesional y Enseñanza Profesional de la GVA. 
Relevancia de la Formación Profesional en el Sistema Nacional de Protección Civil

10:00

PAUSA – CAFÉ

10:30

MESA 10OPERACIONES EN EL EXTERIOR

Moderador: MITECO

Capitán Enrique Alonso Francos Monteiro. Jefe de la 21 Compañía del BIEM II UME
Despliegue de la UME en el terremoto de Turquía

Moisés Belloch. Presidente de la ONG Intervención, Ayuda y Emergencias (IAE)
LLAA en la participación de Operaciones en el Exterior

Representante dispositivo de apoyo Turquía del ERICAM
LLAA en terremoto Turquía

Roberto Arranz Arranz. Jefe del Departamento de Emergencia de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Despliegue del Equipo STARTEMT2 de la Cooperación Española en Turquía. Febrero 2023

Ángela Iglesias Rodrigo. Jefa de Servicio de Incendios Forestales de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. MITECO
Apoyo Español ante los incendios Forestales en Canadá, Quebec, en Junio de 2023

MESA 11. LOS SISTEMAS REMOTAMENTE TRIPULADOS EN LAS EMERGENCIAS

  Moderador: Marcos Araujo Pereira. Gerente de la Agencia Gallega de Emergencias (AXEGA)

Coronel José Miguel García Malo de Molina. Jefe del Servicio Aéreo de la Guardia Civil
Empleo de los Sistemas Remotamente Tripulados en Emergencias en el ámbito de la Guardia Civil

Subinspector Teófilo Alonso Collado. Jefe de Subgrupo en Seguridad y Protección Aérea del Cuerpo Nacional de Policía
Empleo de los Sistemas Remotamente Tripulados en Emergencias en el Cuerpo Nacional de Policía

Paco Albero. Piloto de la Unidad Aérea de la Policía Local de Benidorm
El papel del U-Space en el futuro de las Emergencias

Jorge Martos Jiménez. Director de I+D de ETRA
Aportación como industria nacional en fabricación de UAVS

MESA 12. PREVENCIÓN Y GESTIÓN ANTE EMERGENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

Moderador: TBD

Elisa Callejo. Jefa del Departamento de Plan de Emergencia y Procesos Operativos de la Dirección de Operaciones y Red de Aeropuertos de AENA
Los Planes de Emergencia en los Aeropuertos de AENA

Luis San Gil. Director de Seguridad para España de CEPSA 
La Seguridad (safety, Security): necesidad de una visión global y una gestión detallada

Esther Morancho Farré. Técnica Asesora de la Oficina de Actividades Reguladas y Programas en Protección Civil de la Diputación de Barcelona 
PCOM (Protección Civil Operativa Municipal). Herramienta para la Gestión Eficiente de las Emergencias Municipales

Ángel Martínez Sendino.  Inspector  Jefe del Grupo Operativo de la Unidad Central de Seguridad Privada. Cuerpo Nacional de Policía
Medidas de Apoyo  ante Emergencias en Infraestructuras Críticas

11:30

PAUSA – CAMBIO DE SALA

11:45

MESA 13. NER. MAREMOTOS. CONTAMINACIÓN MARÍTIMA

Moderador: Eugenio Fraile. Instituto Español de Oceanografía. CSIC

Beatriz Sánchez Fernández. Jefa de Área de Actividades Humanas y Contaminación Marina. Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico
Plan Ribera: Respuesta a episodios de contaminación marina accidental en costa

Juan Vicente Cantavella Nadal. Director de la Red Sísmica Nacional. Instituto Geográfico Nacional
Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía

Juan Ramón Rodríguez Claudio. Subdirector de Emergencias de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
La Red Sísmica Nacional en el Sistema Nacional de Alerta por Maremotos

Manuel Vargas. Responsable del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático. Instituto Español de Oceanografía. CSIC
Los efectos del cambio climático en las costas mediterráneas españolas

MESA 14. NER. EMERGENCIA NRBQ

  Moderador: Antonio Ortiz Olmo. Jefe de Área de Intervención y Preparación de Actuantes en Emergencias (IPAE) del Consejo de Seguridad Nuclear

Carlos Gutiérrez Esturillo. Jefe de Seguridad Física de Protección Contraincendios y Emergencias. Iberdrola – Central Nuclear de Cofrentes
Seguridad y Emergencias en Centrales Nucleares

Tcol Luis Fernando Marcén Escuer. Jefe del Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales de la UME
Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales de la UME

Tcol Emiliano Jesús Mingorance. Jefe de la Unidad Central Operativa NRBQ de la Guardia Civil
El sistema NRBQ de la Guardia Civil 

Elena Alcaide Trenas. Jefa de la Unidad Técnica de Protección Radiológica de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos
Actuación de ENRESA en la retirada de Residuos en las Estaciones de Clasificación y Descontaminación

MESA 15. NER. BOLAS DE FUEGO POR EL IMPACTO DE PEQUEÑOS ASTEROIDES Y REENTRADA DE SATÉLITES

Moderador: Josep María Trigo. Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias.  Instituto de Ciencias del Espacio. CSIC

Josep María Trigo. Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias.  Instituto de Ciencias del Espacio. CSIC
La defensa planetaria activa iniciada por la misión DART

Katia Cáceres Mosqueira. Delegada Española en Programa EUSST. CDTI
TBD

Javier Licandro Goldaracena. Investigador científico del Instituto de Astrofísica de Canarias 
Riesgos asociados con los impactos de asteroides en la Tierra

Doctora Elisa Simó. Investigadora posdoctoral y docente universitaria de la Universidad Valencia
Hacia una respuesta integral: anticipación interdisciplinar frente a escenarios emergentes

12:45

PAUSA – CAMBIO DE SALA

13:00

MESA 16. EXPERIENCIA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LAS EMERGENCIAS DE MAYOR RELIEVE EN ESPAÑA

Moderador: Alberto Corres Zubeldia. Asesor Técnico. IDS. 

José Antonio Grandas Arias. Subdirector General de Planificación y Protección Civil de la Xunta de Galicia
Retos en la Gestión de Incendios de Situación 2 en Galicia

Jorge Suárez Torres. SDG de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias
Inundaciones

María Dolores Jiménez Navarro. Jefa del Servicio de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía.
Incendios forestales en Andalucía

Ricardo Villalba. Director General de Seguridad y Emergencias. Región de Murcia.
Experiencia y Lecciones Aprendidas en la catástrofe sísmica de Lorca

Joan Pol.  Jefe del Servicio de Ordenación de Emergencias del Govern de les Illes Balears
Grandes Incendios en las Islas Baleares. Lecciones Aprendidas

MESA 17. LA INDUSTRIA EN LAS EMERGENCIAS 2

Moderador: Águeda García de Durango. Desarrollo de negocio de IDS

Daniel Carrasco Díaz. Jefe de Desarrollo de Negocio sobre la Observación de la Tierra. Hisdesat Servicios Estratégicos S.A
Satélite PAZ. Observación de la Tierra

Antonio Marqués Moreno. Director de Tecnología e Innovación de ETRA
La plataforma HOPLON: una innovadora herramienta para la gestión avanzada de las emergencias

José Luis Sáiz Díaz. Director de Innovación de AVINCIS Iberia
Cómo las Administraciones Públicas pueden operar con drones en las emergencias ante incendios forestales

Marta Burgos González. Project Manager. Escuela Española de Salvamento y Detección con Perros
INTREPID. Resultados del Proyecto y necesidades de los equipos K9.

MESA 18. LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LOS RIESGOS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Moderador: María Paz García-Vera. Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid

Elena Puertas López. Titulada Superior de Investigación Psicosocial de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Enfoque de psicología de Catástrofes en el ámbito del Sistema Nacional de Protección Civil

Isabel Vera Navascués. Psicóloga. Titulada Superior de Formación en Gestión de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Actuaciones de la psicología de emergencias antes de los desastres: Prevención psicológica

Javier Torres Ailhaud. Coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias del Consejo General de la Psicología de España
La intervención psicológica durante una emergencia

Jesús Sanz Fernández. Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad Complutense de Madrid
La intervención psicológica posterior a las situaciones de emergencia. Consecuencias Psicopatológicas e Investigaciones

14:15

CLAUSURA

15:00

ALMUERZO

17:00

FINAL DE JORNADA

El registro para asistir al evento se abrirá el próximo 5 de septiembre

*Este programa puede sufrir modificaciones que se actualizarán en esta misma web