Gustavo Álvarez Bea
Coordinador de sistemas informáticos
Consellería do Medio Rural. Xunta de Galicia

Ingeniero informático con más de 20 años de experiencia en el sector TIC. Responsable del análisis y diseño de aplicaciones verticales en el área de incendios forestales, con soluciones de geolocalización y movilidad.
XeoCode y XeoCode Lite
XeoCode y XeoCode Lite son el core de un ecosistema de aplicaciones verticales a medida, a partir del cual se gestionan la totalidad de alarmas e incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Galicia, con entorno GIS e integración de APIs. Se presentarán las soluciones alcanzadas en geolocalización y geofencing con emisoras digitales TETRA, la integración con la Red de vigilancia de espacios forestales, la obtención de imágenes satélite, fotointerpretación y generación de perímetros automáticos, el acceso automatizado a datos de observación y predicción meteorológica e índices de riesgo, la simulación y reconstrucción de incendios y las últimas soluciones desplegadas en movilidad.
Inspector Esteban Alonso Tejedor
Jefe de la Unidad Técnica de Seguridad
Policía Municipal de Madrid
Ingreso en el cuerpo en el año 2002, en 2006 ascenso a la categoría de Cabo (actual oficial), en 2016 ascenso a la categoría de Sargento (actual Subinspector), en el año 2019 Jefe de la Sección de Inspección y Evaluación de los Servicios S.I.E.S, en 2021 ascenso a la categoría de Inspector, con destino en la Unidad Técnica de Seguridad, formada por las secciones S.I.E.S y Sección de Apoyo Aéreo S.A.A. desde abril del presente año se realizan las funciones de Jefe de la mencionada Unidad.
La Unidad Técnica de Seg encargada de evitar situaciones de riesgo en grandes eventos
Se trata de dar a conocer las funciones de la UTS en grandes eventos a través de sus dos secciones, la S.I.E.S. y la Sección de Apoyo Aéreo S.A.A., especialmente en materia de prevención en los grandes eventos, que tengan relación con los espectáculos públicos, celebrados en el termino municipal de Madrid.

Marcos Araújo Pereira
Gerente
Agencia Gallega de Emergencias (Axega). Xunta de Galicia.
Ingeniería forestal (Especialidad Industrias) en la Universidad e Vigo trabajó en proyectos de investigación sobre biocombustibles y de prevencionista mientras realizaba el master de PRL y de Dirección y Gestión de Empresas (Universidad de Vigo). Trabajó para el Servicio de Defensa Contra Incendios Forestales en tres campañas de verano de peon Jefe de Cuadrilla e Ingeniero. Entre 2001 y 2007 fue responsable de formación en SEGANOSA. Trabajó de Bombero en el Ges de Valmiñor para posteriormente como Jefe de Parque Bomberos Porriño. En 2017 fue nombrado Gerente Axega Xunta
Coordinación y respuesta de la Agencia Gallega de emergencias y del Servicio de Protección Civil de la Xunta de Galicia ante emergencias Ordinarias y Extraordinarias o Planificadas.

Gustavo Armas Gómez
Director General de Seguridad y Emergencias
Gobierno de Canarias
Méritos académicos
– Técnico en Montaje y Mantenimiento en Infraestructuras de Telecomunicaciones. Centro Tecnológico Profesional CETEPRO
– Técnico en Organización y Proyector de instalaciones solares térmicas. Fundación de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife
– Técnico Sistemas Microinformáticos. Fundación Canaria ICSE
– Técnico Docente en Formación Profesional para el empleo. Fundación Canaria ICSE
– Técnico en Mediación Comunitaria. Fundación Canaria ICSE.
Trayectoria profesional
– Gerente. Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife(2012 – 2015).
– Director General. Grupo de Comunicación /Canaria de Avisos S.A. “CANAVISA”, Periódico Diario de Avisos (2002-2011).
– Delegado en Tenerife. Grupo de Comunicación “Canarias 7” (1995 -2002).
– Director General. Organismo Autónomo del Carnaval. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife(1992 – 1995).
– Jefe de Comunicación Externa. Compañía Aérea Binter Canarias (1990-1992).
– Jefe de Comunicación Externa. Compañía Aérea Air Europa (1986-1989).
– Jefe de Reporteros Gráficos. Grupo de Comunicación Periódico “Canarias 7” (1984- 1990).
– Reportero Gráfico Grupo de Comunicación Diario de Avisos (1979-1984).
La ponencia se enfoca en las actuaciones de restablecimiento de los servicios esenciales, de suministros básicos y de infraestructuras durante la erupción volcánica y una vez finalizada ésta. Obras de emergencia que se llevaron a cabo para el restablecimiento y vuelta a la normalidad. Monitorización de gases en zonas del litoral afectadas meses después del fin de la erupción volcánica. Herramientas de Evaluación de los daños ocasionados por las coladas y los gases. Revisión del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) como consecuencia de las lecciones aprendidas derivadas de las reuniones de trabajo realizadas una vez finalizada la erupción y una vez desactivada la fase de Emergencia con la aportación de las administraciones y organismos implicados en el Pevolca.

Miguel Ángel Ballesteros Martín
Director del Departamento de Seguridad Nacional
Gabinete de la Presidencia de Gobierno
-‘Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Premio Extraordinario 2015 (Universidad Pontificia Salamanca). Diplomado de Estado Mayor y en Investigación Operativa (Universidad Valencia).
Fue:
– Profesor (Universidad Pontificia Salamanca), profesor asociado (Facultad Ciencias Políticas y Sociología -UCM-).
– Director Instituto Español Estudios Estratégicos.
– Centro Investigación Militar Operativa-División Inteligencia (EMAD).
– Primer jefe Centro Satélites Helios (España).
– Jefe Departamento Estrategia y Relaciones Internacionales (ESFAS-CESEDEN).
Autor de dos libros, coautor de 33 publicaciones. Artículos en revistas especializadas y prensa.

Teniente Coronel José Alberto Barja Navarro
Jefe del Quinto Batallón de Intervención de Emergencias
Unidad Militar de Emergencias
Recibe el despacho de teniente en el año 2000, desempeñando en los siguientes 12 años cometidos como teniente y capitán de unidades de operaciones especiales, de los cuales, más de 2 años estuvo desplegado con su equipo en misiones internacionales en Irak, Líbano, Afganistán y Mali.
En la segunda etapa de comandante, realiza el curso de estado mayor y está destinado en cuarteles generales del Estado Mayor de la Defensa, de la OTAN en Bélgica y del Ejército de Tierra en la División de Operaciones en Madrid.
Actualmente es el jefe del Quinto Batallón de Intervención en Emergencias de la UME, y durante estos últimos dos años y medio ha ejercido, por delegación del Teniente General Jefe de la UME, como coordinador militar en las diferentes intervenciones de la UME en Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia. Significando la participación en la Operación Balmis (2020), Operación Baluarte (2020), Operación Filomena (2021) e Incendio Forestal en Navalacruz (Ávila) en 2021.
La Unidad Militar de Emergencias en los incendios forestales
– Cometidos de la UME
– Organización del Batallón de Intervención de Emergencias
– Capacidades en la lucha contra incendios forestales
– Integración en el sistema nacional de protección civil
Víctor Barrasús León
Oficial Jefe Unidad Zona Centro
Bomberos Ayuntamiento de Madrid
TITULOS ACADÉMICOS: INGENIERO EDIFICACIÓN
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
– Jefe de obra: 2003/2008
– Bombero Especialista Ayto. Madrid: 2010/2016
– Oficial Bomberos Ayto. Madrid: 2016/actualidad
Unidad BREC Ayto Madrid. Nuevos equipos de búsqueda técnica.
Encuadre del Grupo BREC dentro del Cuerpo de Bomberos del Ayto de Madrid.
Breve repaso de los últimos derrumbes ocurridos en la Ciudad de Madrid.
Vehículos y herramientas con las que el Cuerpo de Bomberos del Ayto de Madrid puede hacer frente a un colapso o derrumbe de edificios.
Nuevo furgón de Búsqueda Técnica y equipamiento interior.

Ramón María Bosch
Coordinador Comité Fabricantes equipos para Incendios Forestales y Primera Intervención
Tecnifuego
Ingeniero Industrial, responsable del área de contraincendios en Europa de Tipsa, Técnicas e Ingeniería de Protección SAU, y coordinador del comité de fabricantes de equipos para incendios forestales, primera intervención y señalización de Tecnifuego

Inspector José Luis Boto Mejías
Jefe del Servicio de Seguridad Electrónica y Medios Audiovisuales.
Cuerpo Nacional de Policía
Ingreso en la Policía Nacional en Septiembre de 1981, pasando por puesto tanto operativos como de gestión. Actualmente soy Jefe del Servicio de Seguridad Electrónica y Medios Audiovisuales (SEYMA-SIRDEE) desde donde se llevan todas las actuaciones que se realizan en la Policía Nacional en cuanto a los sistemas de Seguridad Electrónica (CCTV, Inhibidores,..) así como el sistema de Radiocomunicaciones SIRDEE de la Policía Nacional y de todos los sistemas de Medios Audiovisuales sin olvidar lo que denominamos Transmisiones Especiales donde se engloban aquellos recursos que se utilizan en ciertos eventos y las medias contra UAS
Riesgo en el uso de UAS
En esta ponencia se tratara de los riesgos que existen en el uso de los UAS, tanto a nivel profesional como lúdico y como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en concreto la Policía Nacional emplea sistemas de detección y neutralización.

José Javier Boulandier Herrera
Director del Servicio de Protección Civil y Emergencias
Gobierno de Navarra
Ingreso a finales de los 80 en la Función Pública.
Desempeñado diversos puestos y responsabilidades dentro del Servicio de Bomberos de Navarra. Desde 2002 soy Oficial Bombero y durante 6 años asumí la Dirección del SPEIS de Navarra.
Después, alrededor de 5 años he ejercido de Técnico de Protección Civil y actualmente soy el Director del Servicio de Protección Civil y Emergencias de Navarra.
Este Servicio lo constituimos cerca de 80 personas y tenemos integrado entre otros el Centro de Gestión de Emergencias 112 SOS Navarra, que gestiona cerca de 800.000 llamadas anuales.
Navarra y el riesgo de incendios forestales
Se trata de exponer el punto de vista amplio desde la perspectiva del ciclo de la emergencia sobre el riesgo de icendios forestales en la Comunidad Foral de Navarra

Maite Boyero Egido
Delegada española Clúster 3 – Seguridad Programa H Europa.
CDTI. Ministerio de Ciencia e Innovación
Maite Boyero es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya, tiene un Master en Comunicaciones Digitales por la École Nationale Supérieure des Télécommunications de Bretagne (Francia) y un Executive MBA por el Instituto de Empresa (Madrid).
Actualmente encabeza la delegación española en el Comité de Gestión del programa “Seguridad civil para la sociedad” – también denominado Clúster 3 bajo el paraguas del Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea – Horizonte Europa, como representante de los intereses de España en dicho Comité. Así mismo, es Punto de contacto Nacional para la temática.
Maite se incorporó al CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, Entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación) en el año 2004. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión de proyectos internacionales, tanto en el ámbito de la Seguridad civil como de la Ciberseguridad, especialmente en el ámbito de la I+D+i colaborativa. Pertenece a la asociación Europea de ciberseguridad (ECSO), como representante de CDTI, al grupo de expertos del Foro nacional de ciberseguridad, y ha recibido la Cruz de la Orden del mérito de la Guardia Civil, con distintivo blanco. Ha trabajado anteriormente en empresas como TELEFÓNICA, ACCENTURE y ALCATEL.
Oportunidades de financiación en Horizonte Europa
El programa Marco de I+D+i de la Unión Europea, en su edición actual, se denomina Horizonte Europa y con un presupuesto cercano a los 100.000 M€ abarca el periodo 2021-2027. Dentro de este programa, se sitúa el sub-programa “Clúster 3 – Seguridad civil para la sociedad” donde se financian acciones de investigación e innovación colaborativa en diversos ámbitos de la Seguridad, entre otros la Protección Civil y las emergencias. Durante la ponencia se describirán las bases de dicho programa Clúster 3 y las oportunidades de financiación para las próximas convocatorias.

Marta Burgos González
Project Manager
Escuela Española de Salvamento y Detección con perros
Licenciada en Sociología (Univ. Salamanca) y Ciencia Política (UCM). Cuenta con más de 7 años de experiencia en gestión de proyectos europeos en asociaciones y entidades vinculadas a usuarios finales realizando tareas de gestión y de investigación en relación a los requerimientos de los usuarios finales y evaluación de prototipos. Ha realizado tareas de investigación en relación a personas mayores, género, discapacidad, migrantes y primeros intervinientes y participado en numerosas ponencias y congresos.
Aarón Cano Montaner
Presidente de la Comisión de Seguridad, Protección Civil y Convivencia Ciudadana
Federación Española de Municipios y Provincias
Esta información aún no está disponible.
Esta información aún no está disponible.
Oficial Fátima Gema Canales Arce
CNP
Esta información aún no está disponible.

Carlos Carretero Rodríguez
Concejal de Sostenibilidad, Movilidad y Energías Renovables
Ayuntamiento de Alcorcón
Policía Municipal de Alcorcón, actualmente en Servivios Especiales. Doctorando en Seguridad Pública y Derecho Global por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en Seguridad por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Criminología por la Universidad Alicante. Máster Oficial en Prevención de RRLL Universidad Francisco Vitoria. Especialista en Protección Civil y Emergencias (Escuela Nacional Protección Civil). Director de Seguridad por la Dirección General de la Policía del Ministerio del Interior. Responsable de la Implantación y mantenimiento del Plan de Emergencias Municipal de Alcorcón(PEMUALCOR). Actualmente Concejal de sostenibilidad, movilidad y renovables con competencias en Calidad del Aire municipal y riesgos medio ambientales.
Giuseppe Carlo Aloisio
Director General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía
Esta información aún no está disponible.
Esta información aún no está disponible.
Ana Karin Coll Erikson (Annika)
Oficial de área responsable del ERICAM
Cuerpo de bomberos de la Comunidad de Madrid
Arquitecta.
Oficial de Área desde 2001. Voluntaria y Jefa del ERICAM desde 2008. Jefa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid 2015-2018.
INSARAG: Punto focal Operativo, evaluadora, participante en varios grupos de trabajo(actualmente IEC/R). Formación Mecanismo Europeo PC, UNDAC. Misiones internacionales/Nacionales: Terremoto Haití 2010, Terremoto Chile 2010, Incendios Forestales Teruel 2009, Extremadura 2020.
Grandes intervenciones USAR internacionales: Importancia de las primeras fases
En el contexto de las intervenciones USAR internacionales y la metodología INSARAG, se explicará la importancia de la evaluación de área y de sector en las primeras fases de las operaciones de búsqueda y rescate urbano, para maximizar la posibilidad de rescatar el mayor número posible de personas vivas por los equipos actuantes. Uso de herramientas informáticas para recoger y gestionar datos e información.

Irene Cortés Calvo
Directora General de la Agencia de Protección Civil
Junta de Castilla y León
Formación Académica
• Licenciada en Ciencias Políticas Sociología y de la Administración, en la Universidad del País Vasco.
• Máster en Prevención de Riesgos Laborales, en la Universidad de Pontevedra.
Experiencia Profesional
• Concejal en el Ayuntamiento de Miranda de Ebro.
• Directora General de la Mujer de la Junta de Castilla y León.
• Procuradora en las Cortes de Castilla y León en la IX Legislatura.
• Directora General de la Agencia de Protección Civil y Emergencias, en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

Adolfo Cristanini
Presidente
Cristanini
Desde 1972, Adolfo Cristanini es el Presidente y Director General de la empresa CRISTANINI, líder mundial en proveer tecnologías cada vez más avanzadas y soluciones fiables para hacer frente a la emergencias en ámbito QBRN y de Defensa Civil, con una presencia global en más de 70 países.
En estos 50 años de carrera y experiencia en el mundo QBRN, la búsqueda de la excelencia y el dinamismo para abordar nuevos retos son valores claves que destacan su filosofía empresarial.
Nuevas fronteras de los sistemas de primer ataque al fuego con tecnología Water Mist
En el ámbito de los riesgos naturales, es crucial estar preparados para responder a las emergencias generadas por los incendios forestales.
En los últimos años, los incendios forestales son cada vez más devastadores y han puesto en alerta la comunidad internacional.
CRISTANINI ha desarrollado sistemas de primer ataque contra el fuego para proporcionar una respuesta rápida y eficaz, basados en la última tecnología Water Mist, con bajo consumo de agua y energía, en áreas abiertas o confinadas.
Inspector Jefe Manuel de los Ríos Zarzosa Saco
Jefe de la I Unidad de Intervención
Cuerpo Nacional de Policía
Ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía en septiembre de 1991. Destinos en San Sebastián, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid. Curso de Dirección y Mando en Unidades de Intervención Policial en el año 2002. Desde entonces continua en diferentes destinos en las Unidades de Intervención, como jefe de grupo, jefe de la X ª Unidad en Las Palmas de Gran Canaria desde 2011 a 2017, Coordinador de Núcleo de la Iª UIP en Madrid, de julio de 2017 a Septiembre de 2021. Desde entonces Jefe de la Iª Unidad.
Eventos de masas
Reacciones ante amenazas. Antecedentes de calamidades en este tipo de eventos (Hit Parade de Alemania, Madrid Arena, Hillsborough, Estadio de Heysel, y aquellas que se evitaron, Estadio de Saint Dennis, Santiago Bernabeu,…). Factores, Objetivos de la intervención. Operatividad: Fases. Actuaciones básicas ante evacuaciones, avalanchas. Normativa vigente…

David del Valle Maquinay
Director autonómico de Emergencias. Asturias
Cruz Roja
Formo parte de Cruz Roja desde 1998, desarrollando distintos cargos y empleos del área de Socorros y Emergencias, siendo en la actualidad Director Autonómico de Emergencias.
Atención de damnificados ante evacuaciones de emergencia
Un nexo común de las situaciones de emergencia o crisis producidas por la manifestación de un riesgo, es la presencia víctimas y grandes grupos de damnificados, personas que, afectadas por el impacto, padecen distintas necesidades que deben ser cubiertas de forma urgente y analizadas en base a la posible evolución de la emergencia. La cobertura de estas necesidades da lugar a la denominada “Cadena del damnificado” que intenta dar respuesta escalonada a estas necesidades, garantizando la protección y asistencia de la población afectada y obligada a evacuar su espacio social.

Elsa Enríquez Alcalde
Subdirectora General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático
Elsa Enríquez Alcalde.
Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y Funcionaria de la Administración General del Estado.
T16 años como funcionaria en la Subdirección de Política Forestal, 14 en el Área de Defensa contra Incendios Forestales, 7 de ellos como Jefa de Área. Ha dirigido y coordinado equipos de trabajo, tanto en la tarea diaria administrativa como en situaciones de emergencia con simultaneidad de grandes incendios forestales, tomando decisiones sobre el despacho de medios estatales y su gestión.
Con una amplia experiencia de gestión administrativa tanto en contratación privada como pública, ha sido responsable de servicios a la Administración con un amplio número de personal y de elevados importes económicos. Ha sido representante de España en numerosas ocasiones en foros internacionales técnicos.
Coordinación y respuesta en incendios forestales
Coordinación realizada desde MITECO con las administraciones públicas competentes, tanto en prevención como en extinción de incendios forestales.
Respuesta: capacitación, análisis, prevención y extinción de incendios forestales.

Juan Ferrer García
Jefe de Operaciones Especiales y Lucha Contra la Contaminación
SASEMAR
INGENIERO NAVAL Y OCEANICO
EN SALVAMENTO MARITIMO DESDE 2007 DONDE ENTRE COMO TECNICO SUPERIOR DE OPERACIONES ESPECIALES, ATENDIENDO NUMEROSAS EMERGENCIAS MARITIMAS Y OPERACIONES DE LUCHA CONTRA CONTAMINACION POR TODA LA ZONA SAR ESPAÑOLA. EN 2013 FUI NOMBRADO JEFE DE AREA DE INSPECCION DE UNIDADES MARITIMAS DEL MEDITERRANEO NORT, LLEVANDO LA COORDINACIÓN TECNICA DE LOS BUQUES DE SALVAMENTO MARITIMO EN ESE AREA Y A FINALES DE 2021 FUI NOMBRADO JEFE DEL SERVICIO DE OPERACIONES ESPECIALES Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS EN EL MAR
PRESENTACION DE LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS EN EL MAR Y PRESENTACION DE LAS OPERACIONES DE LUCHA CONTRA CONTAMINACION Y TECNICAS DE RESPUESTA FRENTE A ESAS CONTAMINACIONES

David Ferrero Gutiérrez
Vicepresidente y portavoz
VOST Madrid
David Ferrero Gutiérrez (@FerreroPC). Vicepresidente y portavoz del Equipo de Voluntarios Digitales en Emergencias VOST-Madrid, miembro del equipo de Comunicación de la ONG Grupo Envera, director de seguridad en eventos y presentador de la sección Héroes sin capa del programa ‘De cero al infinito’ de Onda Cero. Diplomado en Educación por la UCM y en Altos Estudios de la Defensa Nacional por el CESEDEN del Ministerio de Defensa, cuenta también con formación en el ámbito de la protección civil, la seguridad corporativa, el periodismo de datos y la inteligencia competitiva. Combina el asesoramiento en comunicación digital estratégica para entidades sociales, administración pública y empresas, con la docencia en temas como la comunicación de crisis, la autoprotección o la desinformación para organizaciones como la Escuela Nacional de Protección Civil. También es miembro de la Escuela Española de Salvamento y Detección con Perros.
Equipos VOST en acción
Análisis del impacto de las redes sociales durante emergencias relevantes y la actuación de los equipos VOST de Voluntarios Digitales en Emergencias.

Daniel Gallego Lannerskoog
Responsable de Marketing y Ventas
Centum Research and Technology
Ingeniero Superior de Telecomunicación, con Máster de Radiocomunicación e Ingeniería Electromagnética por la Universidad de Vigo y Curso Superior en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Madrid.
Su vida profesional transcurre en los sectores de las Telecomunicaciones, Aeronáutico y Defensa para clientes como Vodafone, Motorola y Airbus, participando en proyectos de validación de dispositivos de red fija, optimización de redes móviles e integración de sistemas en el avión A400M.
Actualmente es el Responsable de Marketing y Ventas de Centum Research&Technology, ayudando a la comunidad de usuarios de Emergencias a optimizar sus misiones de Búsqueda empleando la tecnología innovadora de Centum.
Casos de éxito de Lifeseeker en la búsqueda de desaparecidos
El teléfono móvil se ha constituido como la baliza más extendida en el mundo. En esta ponencia se
presentan varias misiones reales de búsqueda de desaparecidos a través de sus teléfonos móviles en las que Lifeseeker ha conseguido determinar su localización. Se analizarán los datos más importantes de cada misión (como el tiempo de misión, la precisión obtenida o el área de búsqueda) y se realizará la simulación de una misión de búsqueda a través de la interfaz de usuario que vería el operador.

Antonia Garcés de Marcilla Val
Jefa de Área de Formación
Escuela Nacional de Protección Civil
Técnico Facultativo Superior de OOAA de medio Ambiente.
Desde 2015- Jefa de Área de Formación de la Escuela Nacional de Protección Civil
Trayectoria profesional anterior:
2012-2015 -Jefa de Área-Instituto De Salud Carlos III-Ministerio de Economía y Competitividad
2009-2012- Vocal Asesora en el Departamento de Infraestructuras y Seguimiento para Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno
2006-2009 Jefa de Área D.G. de Planificación y Coordinación -Ministerio de Ciencia e Innovación
1991-2006 Jefa de área de riesgos tecnológicos y otros puestos en temas de prevención y planificación emergencias con riesgo químico y transporte mercancías peligrosas en la Dirección General de PC y Emergencias
Competencias de la Escuela Nacional de Protección Civil: Presente y futuro
Partiendo de las competencias que la ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil atribuye a la Escuela Nacional, ir una a una desgranando su contenido y las acciones que se llevan a cabo presentes y proyectos futuros.

Ignacio García Urquizo
Jefe de subárea de operaciones
Servicio de Bomberos de Bilbao
Desde 1999 trabajando en diferentes Servicios de Bomberos y Emergencias, ocupando diferentes rangos y empleos (Bomberos provincia de Huesca, Túnel de Somport, Gipuzkoa, Castro Urdiales, 112 Cantabria, RV en Unidad Militar de Emergencias y 802 escuadrón SAR).
Desde el año 2013 como Oficial Jefe de Operaciones en el Servicio de Bomberos de Bilbao.
Gestión Operativa y Mando en Servicios de Bomberos
La experiencia nos demuestra siempre que la falta de organización y planificación, provocan o pueden provocar, que un pequeño incidente, termine convertido en una catástrofe.
De esta manera, lo importante en una estructura de respuesta ante emergencias es la clarificación de acciones a desarrollar, así como la habilidad y destreza en el desarrollo de secuencias generales, al objeto de liberar recursos personales de acciones genéricas, centrando estos en aspectos fundamentales de la emergencia, optimizándose así, no solo la utilización de medios técnicos, sino también la de los medios humanos y las acciones tácticas y operativas, encaminadas a dar una solución satisfactoria bajo los principios de rapidez, eficacia y seguridad.
Por estos motivos se hace necesaria la adopción e implementación de una metodología eficaz y contrastada en materia de gestión operativa y mando.
De este modo la metodología adoptada tiene su base fundamental en el método G.O.C. francés (Gestion opérationnelle et de commandement). La metodología G.O.C. tiene sus orígenes en Francia, en el mundo militar, la cual es adaptada a la cinética rápida de las intervenciones de los Servicios de
Bomberos en Francia.
Posteriormente, a partir del año 2010, esta metodología empieza a ser conocida y adoptada por diferentes Servicios de Bomberos en España, hasta la fecha actual, en la cual dicha metodología ha sido plenamente adaptada e implementada en la mayoría de los Servicios de Bomberos, mostrando sus virtudes en materia de gestión de las diferentes intervenciones a resolver, de manera eficaz, eficiente y sobre todo segura.
En esta ponencia se pretende trasladar y exponer el proceso de implementación de dicha metodología en el Servicio de Bomberos de Bilbao, aportando experiencias en materia de formación, utilización de herramientas, y resolución de emergencias.

Marta Irene García Cid
Communication and Disemination Manager.
Indra
Graduada en Física en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con especialidad en Física teórica. Máster en ciencia y tecnología química en la misma universidad. Actualmente es doctorando industrial con la empresa Indra y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con una investigación sobre primitivas en criptografía cuántica. Es Communication & Dissemination Manager en Indra en proyectos europeos (H2020, EDIDP, etc.) y de Ciber-defensa y participa en proyectos e iniciativas de la compañía relacionados con tecnologías cuánticas.
VALKYRIES: Armonización de equipos de emergencia en desastres transfronterizos
VALKYRIES es un proyecto H2020 para impulsar la seguridad civil europea a través de la detección y análisis de los principales gaps tecnológicos, operacionales y de entrenamiento que impiden la correcta cooperación de los equipos de emergencias europeos cuando se produce una catástrofe transfronteriza que requiere la intervención de los operativos de dos o mas países.
El proyecto consta de un consorcio de 17 partners de 8 países miembros de la UE que diseñarán una integración de referencia que cubrirá varias de las carencias detectadas y demostrarán su validez en 4 escenarios de demostración diferentes, simulando catástrofes tranfronterizas con múltiples víctimas con despliegue de equipos de emergencia multi-sectoriales (incendio, terremoto, accidente industrial, accidente naval).

Pablo Gárriz Galván
Presidente
Asociación Española de la Lucha contra el Fuego
Doctor en Seguridad Humana y Derecho Global, es Presidente de ASELF desde 2008 y Técnico de Emergencias del Gobierno Balear en Ibiza y Formentera desde 2004, además y en base a un convenio de colaboración interadministrativo, también fue director técnico del Servicio de Bomberos insular.
Proviene de ámbito de las Fuerzas Armadas, siendo actualmente oficial reservista del Cuerpo de Infantería de Marina. Tiene amplia experiencia en proyectos de seguridad y auditoría al haber sido consultor en una de las mayores firmas a nivel mundial de gerencia de riesgos. Asimismo, ha participado como experto nacional a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en diversas actividades del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
La necesidad de un nuevo marco de gestión
Teniendo en cuenta el marco jurídico y las herramientas de planificación actuales, se propone un nuevo paradigama de gestión que posibilite herramientas de evaluación que aporten criterio en los procesos de toma de decisión y, a su vez, ofrezcan garantías y orientación técnica.
Manuel Goñi Mascaraque
Centro de Emergencias 112 SOS Aragón
Dirección Gral. de Emergencias Aragón
Departamento de Medio mbiente Gobierno de Aragón. Dirección Extinción de Incendios Forestales.
Departamento de Presidencia. Servicio Protección Civil. Asesor Técnico.
Departamento Presidencia. Dirección Centro 112 Aragón.
Observatorio de la montaña de Aragón. Coordinación de rescates desde el 112

María Ángeles Herradón García
Jefa de Servicio de Procedimiento Operativo y Protocolo de Actuación
Dirección Gral. de Emergencias y Protección Civil. Ayto. de Madrid
Formación:
- Licenciada en Química por la Universidad Complutense de Madrid.
- Máster en Catástrofes, Emergencias y Ayuda Humanitaria por la Universidad San Jorge.
Trabajos en la empresa privada como Técnico de Seguridad Alimentaria y Prevención de Riesgos Laborales en diversas empresas como: AGM Kontacta ó NH Hoteles.
Trayectoria Profesional en la Administración:
- Interina como Técnico de Prevención de Riesgos Laborales en Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid)
- Funcionaria de carrera en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2 años en el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria de Bizkaia y 2 años en el Centro de Nuevas Tecnologías de Madrid)
- Consejera Técnica de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Trabajo.
En Protección Civil:
En la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior:
- Jefa de Área de Riesgos Tecnológicos en la Subdirección General de Prevención, Planificación y Emergencias, a cargo de los servicios de Autoprotección, y NRBQ
- Coordinadora de Área dependiendo de la Dirección General, poniendo en marcha la cuenta de correo de Twitter de @proteccióncivil, y generando de contenido en temas de comunicación.
En la Dirección General de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid (actualmente):
– Jefa de Servicio de Procedimiento Operativo y Protocolo de Actuación en la Subdirección General de Planificación Operativa.

GB José A. Iglesias Pollo
Jefe de las Unidades Especiales y de Reserva
Guardia Civil
General de Brigada de la Guardia Civil, al mando de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva de la Guardia Civil (J.U.E.R.) con 40 años de vida profesional activa, habiendo ocupado destinos de gran relevancia tales como Coronel Jefe de la Unidad de Acción Rural, Teniente Coronel Director del Centro de Adiestramientos Especiales (CAE), Teniente Coronel en la Sala De Operaciones y Servicios, Teniente Coronel en la Plana Mayor de la 11ª Zona del País Vasco (Vitoria), Comandante en la 2ª Zona de Toledo, Comandante en la Comandancia de La Rioja y Capitán en la Compañía Territorial de Calahorra (La Rioja), Capitán Jefe Grupo Regional Operativo (GROI) del SIGC en 7ª Zona de Cataluña, Capitán Grupo Operativo Policía Judicial 10ª Zona La Rioja y Teniente Servicio de Información en Navarra (Pamplona).

Ángela Iglesias Rodrigo
Jefa de Servicio de Incendios Forestales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Ingeniero de Montes con experiencia de diversos ámbitos de la gestión de incendios forestales: investigación, nuevas tecnologías, prevención, preparaciones y operaciones. Actualmente jefa de servicio en el Área de Derensa contra Incendios Forestales del MITECO donde coordina el ámbito internacional, y las Brigadas del MITECO; ha trabajado 11 años en la Dirección General de PC y Emergencias como técnico de incendios forestales.
Orientaciones estratégicas de gestión de incendios forestales
Existe un marco regulatorio, organizativo y estructural ya desarrollado que ha contribuido a la progresiva reducción de la incidencia de incendios forestales en número y superficie en España. Sin embargo todavía hoy continúan siendo uno de los más severos factores de degradación del patrimonio forestal, así como una amenaza para bienes materiales e incluso vidas humanas, siendo un problema
complejo, cíclico y recurrente. Además, el cambio climático junto con el proceso de transformación social, económica y ecológica del medio rural, siendo uno de sus efectos más visibles la acumulación de biomasa por el cambio de usos tradicionales del suelo, apuntan a la aparición de situaciones de emergencia de mayor complejidad y consecuencias más negativas.
Por todo esto es necesario disponer de un marco de acción común a escala nacional, capaz de integrar a todos los agentes, públicos y privados, que tienen algún grado de responsabilidad en la materia; y por ello se redacta un conjunto de orientaciones estratégicas que marquen los objetivos a seguir, definan las principales líneas de trabajo a desarrollar de forma común y conjunta, e identifiquen a los principales estamentos de la sociedad con algún grado de responsabilidad para abordarlos.

Iñaki Inoriza Aizpurua
Responsable de servicio. Técnico de planificación
Dirección de atención de Emergencias. País Vasco
Responsable del servicio de planificación de la Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco desde 1994. Miembro y coordinador de diversas comisiones de desarrollo normativo en materia de Proteccion Civil. Ponente y formador en diversos cursos y congresos relacionados con la materia
El uso del resguardo de los embalses en la gestión de episodios de Inundaciones.
El uso adecuado del resguardo de los embalses del sistema Zadorra (Vitoria-Gasteiz) viene permitiendo en los últimos episodios de aguas altas, la laminación del caudal de paso a la altura de ciudad de Vitoria. Se han llegado a reducir los caudales de paso en un 70 % del caudal esperable sin regulación y a pesar de alcanzar los limites de inundación y provocar pequeños daños, las gestiones se han desarrollado sin alcanzar el Nivel Máximo Normal ( NMN) en cuyo caso se hubiera alcanzado situaciones muy preocupantes

Susana Izquierdo
Directora
Escuela Española de Salvamento y Detección con perros.
Esta información aún no está disponible.
Esta información aún no está disponible.

Inspector Alberto Lázaro Torres
Jefe de Grupo Operativo. Jefatura de Unidades Especiales
Cuerpo Nacional de Policía
Ingreso en escala básica de la Policía Nacional en 2006 y en la escala ejecutiva en 2009. He trabajado principalmente en el área de seguridad ciudadana, radiopatrullas y subsuelo y protección ambiental donde llevo los últimos 10 años, en la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, como Jefe de Grupo de Protección Ambiental. También he trabajado en Policía Judicial – Crimen Organizado.

TG (R) Fernando López del Pozo
Director General de Política de Defensa
Ministerio de Defensa
Ingresa en la Academia General Militar en el 1975, alcanzando en 2017, el empleo de Teniente General.
En 2021 es nombrado Director General de Política de Defensa.
Entre sus destinos cabe destacar haber sido primer jefe de Estado Mayor de la UME, la División de Planes del Estado Mayor del Ejército, mando de la Brigada Acorazada XII y comandante del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa.
Apoyo de las FAS a las Emergencias
El apoyo de las FAS a las Emergencias está incluido dentro de sus misiones y basado los artículos 15 y 16 de la Ley Orgánica 5/2005 de Defensa nacional, lo recogido en la ley de 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil y a nivel operativo, lo contemplado en el Real Decreto 1097/2011 por el que se aprueba el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias.
La actuación de las FAS en apoyo a las emergencias, tiene una pequeña cabida en la prevención. En la planificación, se puede considerar todo lo concerniente a la preparación de la UME en las diferentes campañas, tanto invernal como estival. Pero es en la intervención donde tiene su papel predominante , siempre y cuando este apoyo sea requerido por las autoridades competentes siguiendo los criterios de excepcionalidad, complementariedad y subsidiariedad.
Miguel Ángel López González
Presidente de la AEMET.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Presidente de AEMET desde 2013.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid con las especialidades de Ecología y Bioquímica. Master en Psicofarmacología y Genética Molecular.
Funcionario de Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y del Cuerpo Superior de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Máster en Gerencia Pública por el INAP y en Evaluación de Políticas Públicas por la ENA de París.
Esta información aún no está disponible.

Enrique López Ventura
Director General de Emergencias de Madrid
Ayuntamiento de Madrid.
Cargo actual:
Director General de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid.
Experiencia profesional:
Inspector de Formación de Bomberos.
Director de Servicios de Bomberos del Ayuntamiento Alicante.
Subinspector de zona.
Subinspector de Medios Técnicos.
Formación:
Ingeniero Industrial Superior. Universidad Politécnica de Madrid.
MBA. Instituto de Empresa.
Dirección y Control de Siniestros. California. EEUU.
Dirección de Siniestros NRBQ (riesgo químico, biológico, nuclear)
Protocolos de actuación en Atentados Terroristas.
Dirección de Siniestros antes tentativa de Suicidio.
Dirección de Siniestros de Accidentes con múltiples víctimas.
Esta información aún no está disponible.

Amparo López Antelo
Directora General de Interior
Gobierno de Navarra
Esta información aún no está disponible.

Comandante José María Martín Corrochano
Jefe de Operaciones Regimiento de Apoyo e Intervención
Unidad Militar de Emergencias
José María Martín Corrochano (Utrera 1963) es un militar español, comandante del Ejército de Tierra, destinado en la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Durante los meses de marzo y abril de dos mil veinte fue el responsable de coordinar las tres morgues de fallecidos que se activaron en la Comunidad de Madrid con motivo de la crisis provocada por la pandemia de la COVID 19.
A lo largo de su vida militar ha estado destinado en unidades Paracaidistas y acorazadas, participando en misiones internacionales en escenarios bélicos en el Kurdistán Iraquí (1991), Bosnia y Herzegovina (1993 y 2002) o durante la segunda guerra del golfo (2003).
Memorias de un soldado en el Palacio de Hielo
Durante los meses de marzo y abril de dos mil veinte, los servicios funerarios en la Comunidad de Madrid se vieron desbordado como consecuencia del elevado número de fallecidos producidos por el virus SAR-CoV-2.
Dentro de las misiones de apoyo de las Fuerzas Armadas, una de las más destacadas, por su especial implicación emocional, fue la organización, gestión y custodia de tres depósitos intermedios para los fallecidos, misión encomendada a la Unidad Militar de Emergencias.
Esta ponencia versara sobre esta misión, centrándose en las experiencias y sentimientos personales de unos de los Soldados que participó en esta actividad, responsable de la coordinación de todo el dispositivo.

Leonardo Marcos González
Director General
Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó el programa de Alta Dirección en el Instituto Nacional de Administración Pública. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
Antes de su nombramiento, entre otros desempeñó los puestos de secretario general de la Delegación del Gobierno en Castilla y León, inspector de la Inspección General del Ministerio del Interior, subdirector general de Recursos Humanos en el Instituto Nacional de Estadística y subdirector general de Posgrado y Doctorado en el Ministerio de Educación. También ha sido consejero de Información en las embajadas de España en Argentina, Estados Unidos y China.
Esta información aún no está disponible.

Jesús Ignacio Martínez Paricio
Catedrático Máster en Gestión de desastres de la UCM-UPM
Universidad Complutense de Madrid
Licenciado y doctor en CC Económicas Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Sociología. Miembro del grupo promotor del máster Gestión de Desastres UCM-UPM. Miembro de lComité Asesor del International Association for Engineering and Architecture y del Comité de Protección del Patrimonio Tecnológico. Académico de número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Miembro sinodal en la Escuela Nacional de Protección Civil (Campus de Chiapas).
Se presenta brevemente el Máster Inter universitario entre las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Pretende dar una formación global, no existente hasta ahora, en la gestión de desastres y emergencias, considerando como marco de referencia el conjunto de decisiones, políticas, administrativas y de intervenciones operativas, que se llevan acabo en las diferentes etapas de un desastre: Prevención y Mitigación (incluyendo análisis de riesgos), Preparación, Respuesta y Recuperación. Orientado a la formación de gestores con visión global de procesos que derivan en un desastre y en la reacción ante estos, siendo la gestión de la información para la toma de decisiones un eje central en la formación, aglutinando el conocimiento multidisciplinar proveniente de muy diversas áreas de conocimiento: Físicas; Matemáticas; Geografía; Geología; Medioambiente; Medicina; Enfermería…
Teniente Coronel Alberto Ignacio Negueruela Cámara
Jefe de la Plana Mayor del Servicio de Montaña
Guardia Civil
Ingreso en la Academia General Militar en el año 1990, mis primeros destinos son en Seguridad Ciudadana en la provincia de Gerona. A posteriori realizo el curso de piloto de helicópteros y soy destinado a Tenerife.
Mi trayectoria hasta el 2021 es el Servicio Aéreo donde realizo varios cursos de especialización como IFR, Instructor, Gafas de Visisón Nocturna (GVN) e investigación de accidentes.
Es aquí donde conozco el Servicio de Montaña, al cual paso destinado como Jefe de la PLM en enero de 2021 y donde me encuentro actualmente
La Guardia Civil lleva dedicándose al rescate especializado en montaña desde 1967, año en que se crean los Grupos de Esquiadores-Escaladores en el seno del Cuerpo.
Actualmente la Guardia Civil de Montaña tiene 26 unidades, los GREIM, desplegadas por los principales macizos montañosos de la geografía española.
Sus especialistas realizan un curso formativo de 9 meses de duración, complementando su actividad formativa con planes de instrucción continua en períodos anuales.
A la realización de los rescates se une la investigación policial de los accidentes, colaborando además en evitarlos con la toma de datos que pudieran ser de utilidad a los organismos que estudian la prevención de la accidentalidad en montaña y en el medio natural.

Teniente Coronel Antonio Núñez Ortuño
Jefe del Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales
Unidad Militar de Emergencias
Mando de unidades mecanizadas durante los empleos de teniente y capitán en el Regimiento Saboya Nº 6 y en el Grupo Logístico de la Brigada Guadarrama XII, especialista en Defensa NBQ, Licenciado en Ciencias Medioambientales (UNED) y de diversos cursos como el SIBCRA, el de laboratorio frente a amenazas NBQ, VI Curso de Gestión de Catástrofes, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, etc
Riesgos NATECH
Los riesgos NATECH (Technological accidents triggered by a natural hazard) son accidentes tecnológicos desencadenados por un desastre o riesgo natural, son tan variadas que puede tratarse de un rayo que alcanza un depósito de productos químicos o la ola de un Tsunami que afecte a una planta Nuclear.
Esta tipología de accidentes son y serán cada día más frecuentes en las sociedades modernas, estas últimas, susceptibles de ser interpretadas como “sociedades del riesgo”, se encuentran fuertemente caracterizadas por la proliferación de situaciones socialmente conflictivas derivadas tanto del progreso tecno-científico, como de la propia complejidad de la organización social.
El devenir científico-tecnológico, emerge como un síndrome de advertencia y reflexión sobre el nivel de incidencia de la tecnología en las sociedades modernas y las vulnerabilidades asociadas.

Carlos Novillos Piris
Viceconsejero de Interior y Director
Agencia de Seguridad y Emergencias de Madrid 112. Comunidad de Madrid
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Bombero del Ayuntamiento de Alcorcón 2002, Oficial-Jefe 2007, Director General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid 2015, Viceconsejero Interior y Director ASEM112 2017.
Presidente de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos de 2012 a 2021.
Debido a su trayectoria profesional ha recibido diversos premios y distinciones, entre ellos la Medalla al Mérito de la Protección Civil Española en 2015, la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco del Cuerpo Nacional de Policía, la medalla al Mérito Policial de la Policía Municipal de Madrid, la Medalla al Mérito Militar, el Trofeo al Mérito de la Protección Civil de los premios internacionales de Seguritecnia, la Medalla de Honor de la AVT, el Premio Batefuegos de Oro. 2019.
Debate en mesa redonda sobre los modelos de gestión de emergencias y el sistema nacional de protección civil en España.
El modelo de integración física y tecnológica de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112

Paloma Piqueiras Conlledo
Profesor ayudante doctor
Universidad Complutense de Madrid – Universidad Pompeu Fabra Barcelona
Paloma Piqueiras es doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la UCM, Máster en Comunicación de las Organizaciones (UCM) y Licenciada en Periodismo (UCM). Empezó su carrera en la Cadena COPE y posteriormente fue parte del equipo de comunicación de Siemens Healthineers España y consultora de Asuntos Públicos. En la actualidad es personal docente e investigador en la facultad de Ciencias de la Información de la UCM, donde estudia la relación entre la comunicación y los gobiernos participativos e inclusivos, así como la comunicación de crisis. la
La Social Media en la gestión de Emergencias
La comunicación en situaciones de emergencia está en creciente desarrollo en la última década y, muy especialmente, desde la aparición del Covid-19. Si bien es cierto que esta no es un área nueva, pues la comunicación siempre ha sido un pilar fundamental ante cualquier tipo de emergencia o catástrofe, en la actualidad, la irrupción de las redes sociales ha contribuido a introducir algunas novedades. A este respecto parece claro que las estrategias de comunicación de crisis se han adaptado, por ejemplo, a la inmediatez de las plataformas digitales.
Pero ¿qué papel juegan exactamente las redes sociales en la gestión de la comunicación de crisis? Esta es una de las preguntas a la que tratamos de dar respuesta desde el Proyecto de Investigación de Comunicación de Crisis y Emergencias en Social Media. Para ello, buscamos desentrañar en qué medida y de qué forma los organismos, administraciones y medios de comunicación utilizan Twitter, Facebook o Instagram para comunicarse con la ciudadanía.

Miguel Ángel Redondo Ugena
Director Comercial y Desarrollo de Negocio
Hisdesat
Más de 20 años en el sector satelital, la mayoría de los cuales se han desarrollado en el operador Hispasat, desempeñando varias funciones como el de Responsable de Ingeniería del Espectro en la Dirección de Servicios y Sistemas, Responsable de Desarrollo de Servicios en la Dirección de Estrategia y Desarrollo, Director de Servicios para América, y Director de Comercial durante los últimos cinco años, entre otros.
Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y es MBA por la Escuela ADM Business School de Madrid. Además, habla inglés y portugués.
El satélite como respuesta a Emergencias: Casos de uso.

Montserrat Román Casamartina
Jefa de Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias
Gobierno de Canarias
Montserrat Román Casamartina, Barcelona, 1982. Criminóloga y especializada en Prevención y Seguridad Pública de Emergencias y Políticas Públicas de Seguridad. Experta en gestión y coordinación de emergencias. Ha trabajado en el 1-1-2 de Cataluña, en Bomberos de la Generalitat de Cataluña y en Protección Civil de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno de Canarias. Funcionaria de carrera del grupo A1 que ha ocupado el puesto de Responsable de Operaciones en Cataluña entre 2011-2020 y actualmente ocupa el puesto de Jefa de Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias. Es docente en materia de Protección Civil y Emergencias en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2018. Redactora de Planes de Autoprotección con habilitación en la Comunidad Autónoma de Cataluña y de Canarias. Responsable de guardia en diferentes catástrofes y emergencias en la Comunidad Autónoma de Cataluña en el marco de la activación de los correspondientes Planes Especiales y Territoriales en los episodios de: Inundaciones del Valle de Arán (2013), Fuertes vientos de Sant Boi (2009) y Terrassa (2014), Incendio Forestal Ampurdán (2012), Accidente químico en SIMAR, Igualada (2015), Atentados (2017) o Accidente químico en IQOXE (diciembre 2020). En el Gobierno de Canarias ha participado en la gestión de las emergencias relacionadas con los incendios forestales de Garafía (INFOCA 2020) y Arico (INFOCA 2021), el incendio en el polígono industrial el Majano en la isla de El Hierro (PLATECA 2020), el desprendimiento en la playa de Argaga en la Gomera (PLATECA 2020) y la erupción volcánica en la isla de la Palma (PEVOLCA 2021).
Volcán de la Palma. Experiencias y Lecciones Aprendidas.
La ponencia se enfoca en la experiencia sobre la gestión de una emergencia volcánica subaérea en la La ponencia se enfoca en la experiencia sobre la gestión de una emergencia volcánica subaérea en la isla de la Palma así como en los aspectos sobrevenidos no contemplados en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA). Conclusiones y perspectivas respecto a la coordinación de las emergencias en Canarias tras el suceso volcánico acaecido en la isla de la Palma así como las perspectivas de futuro respecto a esta emergencia y otras emergencias que puedan ocurrir en el archipiélago canario.

Francisco Ruiz Boada
Subdirector General de Prevención, Planificación y Emergencias
Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Experiencia Laboral
Asesor Técnico de la Unidad de Acción Sanitaria y Consumo del Gabinete del Ministro de Sanidad y Consumo (1983-1990).
Técnico especialista en Sanidad Ambiental, del Instituto de Salud Carlos III. (1990-1991).
Consejero Técnico de Riesgos Tecnológicos de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior. (1991-1994).
Subdirector General Adjunto de Planes y Operaciones de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior (1994-2004).
Vocal Asesor en el Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis. Presidencia del Gobierno (2004-2008).
Subdirector General de Conducción de Crisis, Departamento de Infraestructura y Seguimiento de Situaciones de Crisis, Presidencia del Gobierno (2008-2012).
Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad), (2012-2014).
Subdirector General Adjunto de Operaciones y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior. (23/01/2015).
Director de la División de Operaciones y Emergencias de la DGPCE. (1/6/2015- 26/12/2017).
Subdirector General de Prevención, Planificación y Emergencias 27/12/17-(actualidad)
Nivel 30 consolidado de la Administración General del Estado.
Educación y Formación
Doctor Ingeniero Químico por la Universidad de Murcia.
Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad en Bioquímica) por la Universidad Complutense de Madrid.
Master de Liderazgo para la Gestión Pública IESE, Universidad de Navarra.
Master en Seguridad y Defensa. Universidad Rey Juan Carlos.
Experto en Seguridad Nacional. Universidad Rey Juan Carlos y Ministerio de Defensa.
Cursos de Defensa Nacional (3), CESEDEN del Ministerio de Defensa.
Curso superior de Dirección y Gestión de Emergencias. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
Curso Superior de Ingeniería Sanitaria y Salud Pública. Escuela Nacional de Sanidad.
Curso superior de Liderazgo en la Administración Pública (INAP).
Curso de Alta Dirección en la Administración General del Estado (INAP)
Estrategias de Coordinación y Respuesta del SNPC en España
Estrategias nacionales de Coordinación y Respuesta en nuestro actual Sistema Nacional de Protección Civil. Con un especial énfasis en lo dispuesto en la Estrategia Nacional de Protección Civil, la ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil y el Plan Estatal General de Protección Civil (PLEGEN).

José Luis Saiz Díaz
Director de Innovación
Babcock Iberia
José Luis Saiz Díaz, Director de Innovación en Babcock España. Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Gestión de Emergencias por la Universidad Europea. Desde el año 2007, gestiona la estrategia de innovación en Babcock Mision Critical Services dentro de sector de Aviación de Babcock Group. A lo largo de sus 26 años de experiencia en el ámbito de las emergencias, en el año 1993 perteneció a la primera remesa de ingenieros de brigadas helitransportadas en España, pasando en 1995 a formar parte del equipo directivo de la Agencia que gestiona las emergencias de la Junta de Andalucía, donde entre otras responsabilidades ejerció como Director Técnica del programa de respuesta ante la Catástrofe de Aznallcollar y la Dirección del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).
Tecnología aplicada a la lucha contra incendios forestales
En los últimos años, la tecnología está ofreciendo nuevas oportunidades en la ayuda a la toma de decisiones, que podría transformar la actividad de lucha contra incendios forestales en términos de eficiencia.
En esta ponencia se analizarán cuales son las tecnologías habilitadoras, que serán el motor de cambio en la inteligencia en la lucha contra incendios forestales, sus barreras normativas y sus posibilidades en los próximos años.

Benjamín Salvago González
Subdirector adjunto de Prevención, Planificación y Emergencias.
Dirección Gral. de Protección Civil y Emergencias
Es Militar de Carrera, ostenta el empleo de Coronel del Ejército del Aire en Situación administrativa de servicio en la administración Civil en la Dirección General de protección Civil y Emergencias. Ha desempañado en la mayoría de sus destinos actividades y responsabilidades directamente relacionadas con la Seguridad, la Defensa y en el área de Inteligencia. Estuvo destinado en la Unidad Militar de Emergencias donde desempeñó el cargo de Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor de Inteligencia y Seguridad. Es Diplomado en Inteligencia, Especialista en Defensa NBQR, Máster Ejecutivo en Dirección de Sistema de Emergencias, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Director de Seguridad Privada y distinta y variada formación del Sistema Nacional de Protección Civil. Actualmente desempeña el cargo de Subdirector Adjunto de Operaciones en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Juan Sánchez Ruiz
Director del Centro Operativo Regional INFOCA.
Junta de Andalucía
Comencé mi trabajo en incendios forestales como técnico de brigada helitrasportada en Poyo (Pontevedra), en el año 1992. En el 93 me incorporo al INFOCA como técnico en un Centro de Defensa Forestal. Desde entonces he desempeñado puestos de Técnico de Extinción en Cádiz y Granada, Subdirector del Centro Operativo Provincial de Granada, Jefe del Servicio de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, Jefe del Servicio 112 en Castilla-La Mancha y por último Director del Centro Operativo Regional en Andalucía.
Los grandes incendios forestales no son ninguna novedad. En nuestro país llevan siglos produciéndose. Sin embargo, la interacción de las viviendas en el territorio forestal, el aumento de la biomasa de los montes, el aumento de la superficie de terreno forestal y el mayor número de episodios extraordinarios de sequía o altas temperaturas a lo largo del año, nos llevan a un agravamiento del problema. Y lo que antes eran gravísimos incendios que afectaban al monte, ahora son emergencias complejas en toda regla. A esto tenemos que unir que la emergencia por incendios forestales es la única emergencia en la que el Grupo de Intervención trabaja para controlar o extinguir la causa, no sólo para paliar los daños (como ocurre en el resto), por lo que además de preverse un futuro de agravamiento, en una sociedad tan poco habituada a la autoprotección, las demandas de eficacia de los servicios de lucha contra incendios forestales pueden llegar incluso a colapsarlos. Gestión forestal, del territorio y urbanística, unidas a políticas de prevención social y de puesta en valor de la autoprotección, son nuestras bazas.
José Sánchez del Campo
Director
Escuela Nacional de Protección Civil
Esta información aún no está disponible.
Ricardo Santa Eufemia Herráez
Unidad de Medioambiente
Policía Municipal de Madrid
7 AÑOS DE SERVICIO EN UID VILLA DE VALLECAS ESPECIALIZACIÓN EN TRANSPORTES DE MERCANCIAS POR CARRETERA Y TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS EN VEHICULOS DE TURISMO.
9 AÑOS DE SERVICIO EN LA UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD 2 FUNCIONES DE CONTENCION DE MASAS ,SEGURIDAD CIUDADANA Y ASEGURAMIENTO DE GRANDES EVENTOS.
6AÑOS DE SERVICIO EN LA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE ESPECIALIZACIÓN EN RESIDUOS,TRANSPORTE ,GESTION , EMISIONES A LA ATMOSFERA E INSPECCION A LAS INDUSTRIAS PRODUCTORAS.
BREVE INTRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES ORDENANZAS VINCULADAS AL CONTROL DE LAS EMISIONES NOCIVAS, CONTROL DE ACTIVIDADES PRODUCTORAS Y LA RELACIÓN CON LA HUELLA DE CARBONO Y LOS GASES FLUORADOS,(CON SU ELEVADO POTENCIAL CALENTAMIENTO ATMOSFÉRICO). SU INEVITABLE UNIÓN AL TRANSPORTE ILEGAL DE RESIDUOS E INSPECCIÓN DE EMPRESAS GESTORAS DE RESIDUOS ,(ESPECIAL INCAPIE EN LAS ILEGALES).
SE PONDRAN FOTOGRAFIAS REFORZANDO LAS IDEAS A TRANSMITIR ASI COMO DE INTERVENCIONES RELEVANTES EN LAS MATERIAS TRATADAS.

Roberto Sarro Trigueros
Investigador, experto en desprendimientos de rocas.
Instituto Geológico y Minero de España
Roberto Sarro es Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (2009), y Doctor en Ingeniería de Materiales, Estructuras y del Suelo, en la Universidad de Alicante (2019). Su trayectoria profesional se ha desarrollado íntegramente en el ámbito de la I+D, tanto en la Administración Pública como en el sector privado. Desde 2011, trabaja como investigador en el Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) siendo sus principales lineas de trabajo, la modelización de desprendimientos rocosos, el análisis estadístico para la evaluación de riesgos geológicos, y el uso de técnicas de teledetección (LIDAR, UAV) para la evaluación del impacto de riesgos naturales en zonas urbanas.
Durante los últimos años en España, hemos sido testigos de varios movimientos del terreno, principalmente desprendimientos de rocas, que han causado graves daños tanto económicos como personales, además de provocar una gran alarma social. Aunque, en principio, todo parezca indicar que se está produciendo un incremento significativo en el número de estos desastres, la realidad muestra que lo que está sucediendo es un aumento del impacto provocado por estos fenómenos. Esto se debe, principalmente, a una expansión urbana descontrolada que ha aumentado la población que vive en lugares susceptibles a sufrir estas catástrofes.
En esta ponencia, se expondrán algunas de las herramientas que desde la comunidad científica se han desarrollado para prevenir y gestionar estos riesgos geológicos, así como algún caso de estudio relevante en el que se han aplicado.

Gustavo Segura Martínez
Responsable Área NRBQ
Ibatech Tecnología
Licenciado en Ciencias Ambientales (Univ. Alcalá), PMP y MBA
Alférez cía NBQ de la FAR
Técnico de Proyecto NBQ en SPA (VRAC-NBQ, Campamento desplegable HRF)
Jefe de Proyecto NBQ en Indra (Lab. NBQ Ejército Turco, Lab. Forenses para la EDA (MNTEL-D, JDEAL I y II), Lab. BSL-3 Univ. Granada, Lab. Forenses Commonwealth Australiana, Lab. Químico ET España, Proyecto 34 de FIIAPP, Vehículo Ligero NRBQ AREVE, Proyecto I+D EDEN)
Respuesta ante emergencias Nucleares, Radiológicas, Biológicas y Químicas
La presentación de Ibatech se centrará en mostrar las soluciones y capacidades enfocadas a la respuesta ante Emergencias ocasionadas por incidentes y/o amenazas NRBQ, demostrando para ello su transversalidad que abarca desde materiales de protección hasta equipos de mano con capacidad de detección, identificación, monitorización y muestreo, proporcionando a los usuarios los medios adecuados para enfrentarse a estas amenazas, concienciando a los potenciales usuarios la necesidad de incorporar este tipo de capacidades. Además, se presentan soluciones integradas y de descontaminación, aplicables al sector de las emergencias.

Jorge Suárez Torres
Subdirector General de Emergencias
Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta de las Emergencias. AVSRE
Ingeniero de Montes y Subdirector General de Emergencias de la Generalitat Valenciana desde 2015. Funcionario desde el año 1993 especializado en incendios forestales

Miguel Ángel Tamarit Almagro
Vicepresidente jr.
Pegasus Aero Group
Formación Académica:
Máster en Administración y Dirección de Empresas. Instituto de Estudios Cajasol. Sevilla. Licenciado en Dirección de Empresas y Marketing.
Trayectoria:
Actualmente desempeña el cargo de Vicepresidente JR de Pegasus Aero Group, así como Responsable de la División de Negocio y Desarrollo Internacional, forma parte del Consejo de Administración de la empresa matriz y de empresas participadas del Grupo.
En los últimos 5 años ha trabajado en la estrategia de desarrollo internacional y diversificación del negocio de aviación de la compañía española. Ha liderado los procesos de adquisición de sociedades, diversificación de la línea de negocio, así como los acuerdos de Joint Venture que se han firmado con fabricantes de helicópteros y de otros proveedores de referencia.
Desde sus funciones actuales, dirige la Dirección General de Desarrollo de Negocio y la Dirección Comercial Global del Grupo, permitiendo de este modo atender las diferentes líneas de negocio que hoy ofrece Pegasus Aero Group. Por último, posee experiencia en la realización de operaciones corporativas a nivel nacional e internacional.
Anteriormente, trabajó en la Dirección de Comunicación y Marketing de Grupo Faasa, el cual permitió al grupo ganar en conocimiento de la marca.
También participó en la introducción de Faasa en diversos foros de opinión.
Otros Cargos de Representación Empresarial: Miembro de la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA),
Miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Presidente de la Comisión de Internacionalización y Competitividad de CECO,
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compañías de Helicópteros de helicópteros,
Vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Empresas de Servicios de Córdoba (ASFACO).
Otros:Ha participado como ponente en diversas Jornadas y Seminarios, entre ellos los organizados la Cátedra de Comercio Exterior de la Universidad de Sevilla, el Grupo de Comunicación Joly.
Soluciones eficientes ante la emergencia de los incendios forestales desde una perspectiva empresarial

Comandante José Antonio Torres Pereira
Jefe de Grupo de SEDEX-NRBQ
Guardia Civil
Especialista en riesgos tecnologícos.
Técnico especialista NRBQ ( nivel 3) de la Guardia Civil, con amplia experiencia en gestión de incidentes NRBQ, ámbito Guardia Civil.
Técnico en formación y adiestramiento para personal involucrado en emergencias N/R
Riesgos NRBQ. Respuesta Guardia Civil.
Reseñar las dificultades que entraña cada riesgo NRBQ, remarcando sus singularidades, y mostrar la operativa y capacidades del Sistema de Respuesta NRBQ de la Guardia Civil.

Roberto Trigo Martínez
Dpto. Tecnologías duales de CDTI.
Ministerio de Ciencia e Innovación
• Ingeniero superior aeronáutico: especialidad motopropulsion. Graduado en 1993
• 27 años de experiencia laboral en diversas áreas tecnológicas: Termofluidodinámica, Estructuras, Teledetección, radiación térmica, Espacio y Defensa.
• Jefe de laboratorio de medidas infrarrojas. Ministerio de defensa 1995-2003.
• Jefe del Área de Espacio en CDTI de 2008 a 2018. En este período delegado de España en varios comités internacionales relacionados con la Agencia Espacial europea, incluyendo su Consejo.
CDTI: Apoyo al desarrollo de tecnologías duales en seguridad y defensa
CDTI: Apoyo al desarrollo de tecnologías duales en seguridad y defensa.
– Sobre el CDTI.
– Relevancia de los Programas Duales para la innovación tecnológica.
– El entorno europeo: inversión relevante en tecnologías duales.
– La colaboración del CDTI con Mº de Defensa y Mº de Interior.
– Proyectos Duales del CDTI.
– Conclusiones.
María Vara Moral
Técnico de Protección Civil
Dirección General de Protección Civil y Emergencias
1983 -1994: Ejercicio Libre de la Profesión de Arquitecto.
1994 -1998: Director de Proyectos. Arba Arquitectos S.L.
1998 – actualidad: Técnico Superior de Protección Civil (DGPCyE), realizando funciones de apoyo técnico en temas de formación y proyectos de investigación innovación y desarrollo. Entre los que cabe destacar el programa de Innovación en Formación Reglada, para la elaboración de los títulos de formación profesional y de los certificados de profesionalidad del sector de las emergencias y la protección civil.
Programas del Mecanismo Europeo de Protección Civil
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, se configuró como una herramienta para mejorar la cooperación europea en el ámbito de la protección civil, apoyando los esfuerzos de los Estados miembros en el ámbito nacional, regional y local, y proporcionando instrumentos eficaces de prevención, preparación y respuesta ante las catástrofes de origen tanto natural como humano.
Desde su creación, el Mecanismo de la Unión ha ido incorporado las experiencias adquiridas, para enfrentar nuevos retos y mejorar su eficiencia en la reducción del riesgo de desastre.
A ello han contribuido sin duda los programas de formación, de entrenamiento, de consolidación de capacidades y de intercambio de expertos, así como las convocatorias de proyectos de investigación innovación y desarrollo.
Estas oportunidades de financiación están disponibles a través de convocatorias anuales de propuestas que ayudan a las autoridades de protección civil y sus socios a desarrollar acciones para la gestión del riesgo de desastres. Este programa tiene un enfoque de dos vías y otorga subvenciones para proyectos de un solo país o de varios países.
Capitán Víctor Manuel Valero García
Jefe de unidad Seprona adscrita a la fiscalía de Medioambiente y Urbanismo
Guardia Civil
Destinado en la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente desde el año 2007, dedicado a la investigación de delitos medioambientales.
Enfoque penal de los vertidos ilegales de aguas residuales
Se trata de abordar las actuaciones y misiones encomendadas al SEPRONA ante agresiones contra los recursos naturales y medio ambiente.