MESA 13. NER. Maremotos. Contaminación Marítima

Beatriz Sánchez Fernández
Jefa de Área de Actividades Humanas y Contaminación
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar 

Licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela; Doctora por la Universidad de Extremadura; Jefa de servicio en la Subdirección General de Planificación Hidrológica de la Dirección General del Agua; Jefa de servicio del Área de Estrategias Marinas y Jefa de Área de Actividades Humanas y Contaminación en la Subdirección General para la Protección del Mar de la Dirección General de la Costa y el Mar.

Plan RIBERA: Respuesta a episodios de contaminación marina accidental en costa

El Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina (Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre) pretende establecer un marco general de actuación ante un suceso de contaminación marina, principalmente en materia de cooperación y coordinación de acciones entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas litorales y las Administraciones Locales, con la participación activa de otras organizaciones públicas y privadas relacionadas con el ámbito marítimo, fijando los medios y sistemas de relación que garanticen la información recíproca, la homogeneidad técnica y la acción conjunta, de tal modo que se logre la integración de actos parciales en una respuesta unificada ante un suceso de contaminación marina.
Dentro de esta repuesta, y como parte integrante del subsistema costero del Sistema Nacional de Respuesta, el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar (Plan RIBERA), aprobado por la Orden AAA/702/2014, de 28 de abril, tiene como fin, ante situaciones de especial gravedad, trascendencia o extensión, integrar y complementar los recursos, medios y estrategias existentes en las diferentes administraciones públicas, organismos y empresas, para dar respuesta efectiva a un episodio de contaminación en la costa.

Juan Vicente Cantavella Nadal 
Director de la Red Sísmica Nacional
Instituto Geográfico Nacional

Licenciado en Ciencias Físicas y Diploma de Estudios Avanzados en Geofísica. Pertenceciente al cuerpo de Ingenieros Geógrafos, trabaja en el Instituto Geográfico Nacional desde 2006. En su trabajo como sismólogo, se ha centrado especialmente en los sistemas de vigilancia sísmica, sismotetónica y los sistemas de alerta de tsunamis. Es la persona encargada del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis desde 2015 y el director de la Red Sísmica Nacional del IGN desde 2020.

Juan Ramón Rodríguez Claudio
Subdirector de Emergencias
Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía 

Coronel de Infantería en situación de excedencia.
Diplomado en Estado Mayor.
Diplomado NBQ.
Máster Ejecutivo en Dirección de Sistemas de Emergencias.
Subdirector de Emergencias de la Junta de Andalucía (2019-2023).
Jefe de Estado Mayor de la 2ª Subinspección General del Ejército (2011-2015).
Jefe del II Batallón de Intervención de la UME (2007-2010).

Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía.

1.- Objeto del plan de emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía:
a) Clasificar las áreas de costa en función de la peligrosidad.
b) Concretar la estructura organizativa y funcional para la intervención en emergencias.
c) Prever los mecanismos y procedimientos de coordinación con el Plan Estatal.
d) Establecer directrices para la elaboración de planes locales, las características de los centros municipales de recepción de alertas y los sistemas de alerta a la población.
e) Catalogar los medios y recursos específicos.
f) Organizar los medios y procedimientos que permitan la recepción de los avisos y su difusión entre las autoridades y los entes locales afectados.
g) Colaborar con las autoridades locales en la previsión de la organización y los medios necesarios para alertar a la población potencialmente afectada.
h) Organizar los programas de información a la población, que permita, mediante el conocimiento del fenómeno, adoptar las medidas de autoprotección en tanto reciben la ayuda de los medios operativos.
2.- Análisis de riesgo.
El análisis de riesgos elaborado para el presente plan aborda la peligrosidad por maremotos desde una perspectiva determinista, considerando como escenario el peor caso para cada una de las diferentes fuentes consideradas.
Este análisis se basa en la caracterización de las fuentes sísmicas y en la posterior simulación hidrodinámica del comportamiento del tsunami mediante modelos numéricos.
Para el cálculo de la vulnerabilidad/riesgo edificatorio, se ha obtenido un Índice Relativo de Vulnerabilidad (RVI-Relative Vulnerability Index) por cada edificio inundado de la costa, y que lo clasifica según su vulnerabilidad.
3.- Planes de actuación en el ámbito local.
– Análisis de los riesgos por maremoto, con la cartografía correspondiente.
– Medios para la difusión de alertas.
– Disposiciones para recibir los avisos de alerta y para su difusión a la población.
– Previsiones acerca de los mensajes a transmitir a la población para facilitar la autoprotección y, en su caso, la evacuación.
– Transferencia entre niveles de planificación.
– Plan de evacuación, itinerarios y zonas de refugio y acogida de población.
– Medios humanos y materiales a activar en caso de emergencia.
– Organización prevista para la gestión de la emergencia y las actuaciones en la fase de normalización.
– Programa de información previa a la población.
– Programa de ejercicios y simulacros.
4.- Resumen de los anexos al plan.
ANEXO 1. DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE ÁMBITO LOCAL.
ANEXO 2. COMUNICACIONES. SISTEMA DE ALERTA POR MAREMOTOS.
ANEXO 3. ANÁLISIS DE RIESGOS.
ANEXO 4. RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN.
ANEXO 5. SEÑALIZACIÓN ANTE EL RIESGO DE MAREMOTOS.
ANEXO 6. WEB VISOR CARTOGRÁFICO.
ANEXO 7. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Manuel Vargas
Responsable del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático
Instituto Español de Oceanografía. CSIC

Tras trabajar como profesor de Física en el departamento de Física aplicada II de la Universidad de Málaga, ingresé en el Instituto Español de Oceanografía en el año 1999. En el año 2005 fundé el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GCC) que se dedica a la monitorización multidisciplinar de las aguas mediterráneas españolas, prestando especial atención a los efectos del cambio climático sobre ellas. Soy autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas internacionales, así como libros y trabajos de divulgación, presidente de la sección de oceanografía de la Comisión Española de Geodesia y Geofísica, y co-chair del Grupo de Observaciones del Mediterranean Oceanography Network for the Global Ocean Observing System (MonGOOS).

Los efectos del cambio climático en las costas mediterráneas españolas

El cambio climático ya está teniendo efectos claros en las aguas mediterráneas españolas, y es previsible que dichos cambios continúen, e incluso aumenten, a lo largo del presente siglo XXI. Sin embargo, la cuantificación precisa y rigurosa de estas alteraciones no es una tarea fácil, dada la dificultad que entraña la realización de medidas y la toma de muestras en el mar, así como la actual escasez de datos oceanográficos tomados in situ. Esta escasez se agudiza si consideramos datos de tipo biogeoquímicos, frente a aquellos de tipo físico. En este sentido, los sistemas de observación desarrollados por el Instituto Español de Oceanografía desde la década de 1990 son una herramienta esencial para conocer en qué forma están cambiando nuestras aguas y saber también donde se encuentran las principales lagunas de nuestro conocimiento. En esta presentación analizaremos brevemente nuestro estado actual de conocimiento sobre los efectos del cambio climático en las aguas mediterráneas españolas a través de los principales resultados obtenidos por el Grupo mediterráneo de Cambio Climático (GCC), del Instituto Español de Oceanografía, a lo largo de los últimos 30 años.

Moderador

Eugenio Fraile Núñez
Científico del Instituo
Instituto Español de Oceanografía. CSIC

Oceanógrafo físico y premio extraordinario mejor tesis doctoral en Ciencias Experimentales. Desde 2009 es Investigador Científico en el IEO-CSIC-Canarias. Estudia los procesos físico-químicos y biológicos asociados a volcanes submarinos. Ha publicado más de 70 artículos científicos, participado en más de 30 proyectos de investigación nacionales e internacionales y acumula más de 2000 días de mar. Asesor Consejo Nacional de Seguridad Marítima del Gobierno de España (Riesgo Vulcanológico Submarino) y miembro del Plan de Emergencia por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA).