Marcos González (Director General de Protección Civil): “España juega un papel relevante en el Mecanismo Europeo de Protección Civil”

Leonardo Marcos González, natural del León, es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y se especializó en Alta Dirección en el Instituto Nacional de Administración Pública para pasar a formar parte del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y desde el 31 de enero de 2020 es el Director General de Protección Civil.

Su trayectoria como servidor público es larga e incluye puestos en la Delegación del Gobierno en Castilla y León, el Instituto Nacional de Estadística o consejero de Información en las embajadas de España en Argentina, Estados Unidos y China.

¿Cómo valora la Dirección General de Protección Civil (DGPCE) esta iniciativa de celebrar el primer Congreso Nacional de Emergencias y que involucra a todos los protagonistas decisores de emergencias?

Las emergencias involucran a toda la sociedad y, en consecuencia, todos los sectores deben ser actores relevantes, incluidas las empresas que con sus servicios pueden aportar valor a la calidad de la respuesta, así como a las demás fases del ciclo de la protección civil.

El Congreso, con el apoyo de la DGPC, se celebrará en la Escuela Nacional de Protección Civil, ¿qué papel juega la Escuela y cómo de importante es la formación en el ámbito de las emergencias?

A través de la formación de la Escuela Nacional de Protección Civil se contribuye a una de las funciones de la DGPCE que tiene sus misiones establecidas en la Ley 17/2015, y que podemos resumir en la provisión de una cultura común al conjunto de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil.

La vocación de la Escuela Nacional se focaliza en particular en la formación especializada y de mandos de alto nivel, pero tampoco renuncia a la formación básica (en colaboración con los servicios de formación de las Comunidades Autónomas) y a la realización de acciones dirigidas a impulsar la cultura de la prevención.

Otra misión fundamental de la Escuela es la de constituirse en un foro técnico de debate de los profesionales de las emergencias.

Según el modelo de actuación en las emergencias de: anticipación, prevención, coordinación, respuesta, recuperación y evaluación, ¿qué nos puede detallar sobre esto desde la DGPC?

El ciclo de las emergencias abarca, en efecto, desde el análisis prospectivo de los posibles riesgos y amenazas hasta la fase de recuperación y la posterior evaluación. Todas las fases son importantes, aunque no sean igualmente visibles. En términos generales, damos mucha importancia a la evaluación, porque es lo que permite la mejora constante de las respuestas, así como a las medidas de prevención, dentro de las cuales la autoprotección es fundamental.

En el Sistema Nacional de Protección Civil pensamos que la autoprotección, esto es, convertir a cada persona en actor relevante de su propia seguridad, es un gran reservorio de capacidades que debemos explotar.

También debemos enfatizar el análisis de los impactos de protección civil. Adelantarse a las situaciones de peligro es fundamental para minimizar los daños.

Las emergencias no entienden de fronteras. ¿Cómo es la coordinación de las emergencias a nivel nacional, con nuestros países vecinos y especialmente la coordinación con Europa?

Nuestro Sistema de Protección Civil está totalmente adaptado a nuestra configuración administrativa, por lo que primariamente se organiza en el nivel local y autonómico. Una de las tareas fundamentales de los órganos centrales es, precisamente, coordinar las actuaciones que superan el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma, así como la aportación de medios y recursos estatales de carácter extraordinario, como es el caso de la Unidad Militar de Emergencias.

En los últimos años, el Mecanismo Europeo de Protección Civil ha experimentado un desarrollo muy destacable, tanto para organizar las intervenciones dentro de la Unión Europea como para proyectar nuestro sistema de proyección a otras áreas geográficas.

España juega un papel relevante en ese Mecanismo, entre otras razones, por nuestra capacidad y experiencia en labores de coordinación.

Hemos vivido unos años un tanto convulsos con emergencias de todo tipo siendo protagonistas, ¿cree que la celebración de este tipo de congresos puede ayudar a la concienciación de la población y a dar mayor visibilidad a los profesionales de las emergencias?

La cultura preventiva nos involucra a todos. Vivimos en una sociedad con un alto nivel de seguridad, pero esto no se debe a la casualidad, sino a la causalidad: debemos permanecer permanentemente atentos a detectar posibles riesgos, prepararnos para evitarlos y, llegado el caso, responder en el mínimo tiempo y con los menores daños posibles, para recuperar la normalidad.

Es una tarea de toda la sociedad. Todos y cada uno de nosotros podemos -y debemos- ser actores relevantes en la construcción de un primer círculo de seguridad frente a situaciones de vulnerabilidad.